TALLER N 2
ARMONÍA ENTRE GÉNEROS
OBJETIVOS DE APRENDIZAJEA. Reconocer las formas cotidianas de dominación entre hombres y mujeres, las formas de invisibilización de la dominación y los beneficios secundarios del sometimiento.
B. Pactar formas alternativas y colaborativas de lograr los beneficios buscados u obtenidos con la dominación y el sometimiento.
C. Pactar espacios, tiempos y modos de retroalimentación autónoma de sus avances que les lleven a cuidarse mutuamente.
Los objetivos específicos son:
1. Reconocer las formas de dominación y las de sometimiento usadas entre géneros en su familia y entorno vincular cercano.
2. Reconocer las emociones propias y las justificaciones para acostumbrarse a la dominación y al sometimiento, al igual que sobre las maneras propias de ejercer poder en la relaciones entre géneros
3. Reconocer las maneras de crear discordia al buscar transformar la dominación en las relaciones entre géneros.
4. Reconocer cuáles sentimientos y anhelos no son expresados por estar en discordia, en lo que concierne a sobre cómo en las familias, abordan, eluden y transforman las conversaciones sobre los ejercicios de poder entre géneros.
5. Establecer nuevos acuerdos sobre formas de actuación en las que cese la dominación y surjan la cooperación y la equidad.
6. Establecer nuevos acuerdos sobre formas de conversar que permita expresar sanamente lo que sienten y piensan y sobre cómo abordar su eventual incumplimiento para crecer conjuntamente
SECUENCIA DE CONTENIDOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES CON LAS FAMILIAS
1. Acepto mi sentir como algo natural.
2. Soy responsable de lo que hago con lo que siento.
ACTIVIDADES DE LA SESION
1. Acepto mi sentir como algo natural.
- Detrás de cada expresión o conducta hay un sentir.
- Sentir es una característica de los seres vivos. Lo que un ser vivo siente es posible porque obedece al diseño natural de ese ser vivo. Por lo tanto no hay sensaciones, emociones o sentimientos que sean no naturales ni antinaturales
- Lo primero que necesita una persona para vivir y convivir en concordia es reconocer lo que siente, no negarlo, no camuflarlo, ni justificarlo para luego poder metabolizarlo internamente y expresarlo sanamente.
- Cuando se ha sufrido por expresar lo que se siente porque se ha sido condenado, criticado o castigado por expresar lo que se siente, particularmente en la niñez, se aprende a ocultarlo, negarlo o justificarlo automáticamente, de manera inconsciente. Cuando esos aprendizajes están ligados a estereotipos de género se destruyen la confianza y la posibilidad de cooperación al ejercer poder contra las otras personas para dominarlas a nombre del amor, del saber, o de lo que cada persona justifique. Los/las dominadas llegan a aceptar la negación de su sentir, capacidad y dignidad adoptando la lógica de quien domina.
- Reconocer la dominación y la interiorización de la dominación es el primer paso para co-crear cooperación. Co-crear se refiere a la posibilidad de cada uno de trabajar conjuntamente con el grupo familiar en las formas en que puede aportar a la dinámica de la familia desde su saber y experiencia y actuar en favor del bien común.
- Las diferencias de género nos permiten crear mejores opciones para el conjunto si se reconoce que cada persona tiene igual valor como persona
- Reconocer lo que se siente al respecto de las diferencias de género, es observar o darse cuenta de lo que se siente en el presente al respecto de lo que es ser hombre o mujer.
- Reconocer lo que se siente no es analizar lo que sintió en otro momento o lo que otros sienten o dicen que sienten o sintieron si no conectarse con las ideas, sentimientos, emociones que inciden en mis comportamientos y actitudes hacia los géneros diferentes al mío.
ACTIVIDAD 1
Previamente al inicio de la actividad, el facilitador(a) va a colocar diferentes sonidos:
1. sonidos de: animales, risas, personas hablando y ruidos.
2. El(la) facilitador(a) le explica a los asistentes que vamos a desarrollar una dinámica en la que es importante tener en cuenta las siguientes pautas:
a. En la dinámica hay momentos en que las actividades deben desarrollarse de manera individual y por ello se recomienda mantener silencio y no hacer comentarios a los compañeros-as
b. En la dinámica hay momentos en que se va a pedir que interactúen con las personas más cercanas, y cuando ello ocurra será importante, mantener una comunicación clara , tranquila y centrada en la tarea que se está desarrollando
c. Ninguna respuesta de las que aporten los asistentes será considerada como equivocada
d. Cada asistente debe mantener una actitud constante de “darse cuenta” de lo que siente mientras realiza la actividad y evitar juzgar lo que piensa o lo que piensan los otros participantes, en el evento de que no le guste lo que sintió o percibió de sí mismo o de los demás, pues, ninguna reacción se considera equivocada.
e. Cada asistente debe decidir qué experiencias le va a compartir al grupo y cuáles no de manera que esté tranquilo con lo que diga a los demás
f. Cada asistente se compromete a escuchar con atención y sin intención de juzgar lo que los otros participantes vayan a expresar.
El (la) facilitador(a) pide ahora que se organicen en parejas o tríos y comenten sobre la experiencia. Les recuerda que cada uno tiene la libertad de escoger qué le comenta a sus compañeros de grupo y qué no, pero que es obligatorio comentar algo sobre lo que cada uno vivió a los otros participantes de su pareja o trío.
Después el facilitador(a) abre la plenaria y da turnos para que las personas puedan compartir la experiencia con el grupo. La plenaria girará en torno a las siguientes preguntas
a. Cómo se sintieron cuando se les pidió guardar silencio mientras escuchaban
b. Cómo se sintieron cuando se les pidió compartir la experiencia en pareja o trío
c. Cómo escogieron qué decir y qué no
d. En qué momentos se sintieron tentados a pensar que una experiencia era negativa o positiva y qué era lo que los impulsaba a hacerlo
e. En qué se parece su experiencia a la de los otros participantes
f. Qué siente de encontrar personas que sienten igual que ud.
g. En qué se diferencia su experiencia de la de los otros participantes
h. Qué siente de encontrar personas que sienten diferente que usted
Se cierra la plenaria solicitando tres personas que expresen que es lo que les pareció más importante de la experiencia. A continuación presente sus conclusiones, señalando cómo las personas observan y reconocen cuando su sentir ha sido juzgado como adecuado, normal o correcto o bien, cuando ha sido juzgado como inadecuado, anormal o incorrecto, cómo el juicio sobre sus sentires afectan las diferentes decisiones que toman y como consideran si es hombre o mujer para realizar esos juicios. Resalte cómo los sentires de las personas están presentes en todos los momentos de su vida y que ellos son diferentes de los juicios que se hacen sobre ellos. Los juicios sobre sus sentires son los que afectan la sensación de bienestar de una persona, la manera cómo se valora por ser hombre o ser mujer o tener una identidad de género diversa y el tipo decisiones sobre cómo actuar en cada ocasión.
2. Soy responsable de lo que hago con lo que siento y siempre puedo expresar sanamente lo que siento.
- Con lo que se siente se puede actuar de varias formas. Unas permiten la autorregulación orgánica y síquica y otras la dificultan. Unas tienen un efecto y otras, otro en el grupo humano que las recibe. Podemos tragarnos lo que sentimos y con ello enfermar y confundir a los otros. Podemos sobreactuar o estallar y con ello camuflar las emociones auténticas y expresar las emociones permitidas, con lo cual nos auto-engañamos y enredamos las relaciones. También podemos comunicar sanamente lo que sentimos y actuar en coherencia orgánica y promover la cooperación si el ambiente es favorable. Ambientes de dominación no suelen ser favorables a que los dominados expresen lo que sienten. Esto se verifica al intentar decirle al papá o jefe tirano lo que siente.
- Presente con base en el manual “Constructores de Paz”, como por ejemplo, frente a un conflicto se pueden tener respuestas : De escape (Negar, culpar, huir, humillar, chismear, pelear) o De solución (Pasar por alto, conversar, buscar ayuda)
- Cuando se vive o se aspira a vivir en concordia (armonía) importa mucho que el otro sepa cómo nos sentimos y saber cómo se siente el otro para cuidarnos mutuamente
- También importa mucho que cada uno asuma la responsabilidad, por lo que hace con lo que siente
- Que cada uno asuma la responsabilidad implica que no culpe o responsabilice al otro de lo que siente.
- Cuando se vive en indiferencia o en hostilidad no importa expresar sanamente lo que se siente porque el valor de sí y del otro están en su mínima vivencia.
- Cuando se vive en tolerancia la expresión de lo que se siente se calcula para no herir más por temor a las consecuencias.
ACTIVIDAD 2:
Somos diferentes en la forma e iguales en el valor como personas
Esta dinámica está dirigida a reconocer el valor de cada uno en la diferencia de géneros, reconocer lo que cada uno necesita del otro y reconocer lo que cada uno aporta al otro en esa diferencia.La dinámica presenta los referentes desde los cuales las personas son iguales, introduciendo el concepto de dignidad humana y cómo esos referentes también visibilizan la diversidad en cada cual. Muestra la diversidad como factor que enriquece las relaciones y permite encuentros que promueven el desarrollo de cada persona y de su grupo social viendo el siguiente video abrir una plenaria entorno a el
Siempre puedo expresar sanamente lo que siento
Explique la dinámica haciendo alusión a las situaciones en que hemos recibido retroalimentación por algo que hemos hecho y que nos han hecho sentir cómodos o incómodos en particular por ser hombre o mujer. Por ejemplo, cuando la mamá lo regañó, el jefe lo felicitó, el profesor le pidió que corrigiera un trabajo, le pidieron un favor, etc.
1. Muestre tarjetas de cartulina de dos colores diferentes.
2. Pida que en las de un color, los asistentes escriban en cada tarjeta una palabra que les gustó, tranquilizó, le ayudó a recibir la retroalimentación que les hicieron. Tanto para este punto como para el otro acepte que las personas usen palabras coloquiales, modismos e incluso groserías
3. Pida que en las del otro color , los asistentes escriban en cada tarjeta una palabra que les disgustó, intranquilizó, incómodo, les dolió al recibir la retroalimentación que les hicieron
4. Pida que las personas peguen en la pared en un lado juntas las de un color y juntas las de otro
5. Agrúpelas por similitud y márquelas con dos títulos:
i. Palabras que facilitan la comunicación de los sentires
ii. Palabras que no facilitan la comunicación de los sentires
6. Pida que las personas digan en qué se parecen las palabras que facilitan la comunicación de los sentires
7. Pida que las personas digan en qué se parecen las palabras que NO facilitan la comunicación de los sentires y les hacen sentir que son valorados negativamente por ser hombres o mujeres o tener una identidad de género diversa
8. Abra la plenaria alrededor de las siguientes preguntas:
a. Cuáles de esas preguntas usa cada uno con mayor frecuencia para comunicar su sentir sobre algo a las otras personas? Creen que haya palabras que usan dependiendo si están hablando con hombres, mujeres o personas con identidad de género diversa?
b. Cómo creen que las personas, están recibiendo su sentir cuando lo hacen? Creen que se sienten cómodos o incómodos?
c. Qué palabras les sorprendió encontrar entre las tarjetas de cada grupo?
d. Qué palabras no utilizaban que ahora ven que hacen sentir bien a las personas cuando las retroalimentan?
e. Cómo cree que se siente la persona que retroalimenta con las palabras que hacen sentir bien a las personas?
f. Creen que haya otras palabras que pueden hacer sentir bien a las personas cuando las retroalimentan que no estén en las que están expuestas en el mural?
g. Creen que haya palabras que hacen sentir bien a las personas y que son diferentes si son hombres, mujeres o tienen identidad de género diversa?
h. Qué tanto creen que pueden elegir responsablemente y con auto-cuidado, las palabras para expresar su sentir a las otras personas?
i. Qué conclusiones les deja esta dinámica?
1. Cierre de sesión 1 de Módulo 1
Cierre la sesión realizando una síntesis de las conclusiones que fueron elaborando en el taller. Sondee la manera como los participantes percibieron el desarrollo de la sesión.
Coménteles qué se les va a proponer en la siguiente sesión y qué cosas de las que vieron hoy que no quedaron suficientemente desarrolladas, se van a abordar. Reciba propuestas para ajustar la sesión 2 con ese grupo en particular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario