TALLER 2
SEXUALIDAD PLACENTERA, RESPONSABLE Y SANA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
A. Reconocer las formas de inhibición o impedimento del disfrute sexual sano y responsable como opción de vida.
B. Reconocer las alternativas de conocimiento y disfrute de la sexualidad responsable y sana en cada etapa del ciclo vital.
C. Reconocer la dignidad de las criaturas que se conciben para poder procrear en forma digna a humanos dignos.
Los objetivos específicos son:
1. Identificar creencias y comportamientos acerca de la sexualidad, la feminidad y la masculinidad en cada etapa del ciclo vital.
2. Apreciar los beneficios de garantizar y gozar los derechos sexuales y reproductivos y establecer acuerdos en familia para gozar la sexualidad placentera, responsable y sana.
3. Asumir hábitos de cuidado para promover la procreación responsable y consciente.
SECUENCIA DE CONTENIDOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES CON LAS FAMILIAS
1. Somos sexuados desde cuando somos concebidos
2. Aprendimos y podemos reaprender las formas de vivir la feminidad y la masculinidad.
Somos sexuados desde cuando
somos concebidos
Empiece a desarrollar los
contenidos de cada paso de la secuencia con una presentación general de los
aspectos conceptuales de la propuesta, así:
·
Nuestro cuerpo es
sexuado genética, hormonal, gonádica, anatómica y fisiológicamente desde cuando
se unió una célula de mamá y una de papá para dar inicio a nuestra vida hasta
cuando nuestro cuerpo se desintegre y reintegre en la naturaleza.
·
Nuestro cuerpo es
sexuado por naturaleza.
- La forma como nos
relacionarnos y nos reconocemos según el sexo del cuerpo que habitamos,
según el sexo de los cuerpos de las otras/otros y el deseo que sentimos, es
decir, la forma como vivimos la sexualidad no es dada por la naturaleza
sino que es aprendida según la cultura en que vivimos.
- La forma de vivir la sexualidad puede ser
fuente de violencias, dolor y enfermedad o de concordia (armonía), placer
y salud.
- Desde el nivel celular hasta el orgánico
y el psíquico el placer es la respuesta interna cuando se satisface
un proceso vital.
- La vida asegura su
continuidad mediante el placer y se alerta de las amenazas de muerte
mediante el dolor. Un ejemplo ilustra lo anterior: la cantidad de
receptores de dolor y placer en el vientre es mucho mayor que en las
extremidades inferiores o superiores, lo cual indica que los órganos del
vientre son más críticos para la vida que las extremidades. La maduración
de nuestros receptores de placer hace evidentes las etapas de la vida
demarcadas por nuevos niveles de placer como mecanismo de autorregulación
para gustar de estar vivos y asegurar la sobrevivencia de la vida y la
especie que en Occidente se ha llamado “sexualidad humana”. Por ejemplo en
el bebé intrauterino y en el neonato la maduración de los receptores de
placer en la boca le inducen el placer de mamar y así asegurar la
continuidad de su vida. No olvidemos que el placer de amamantar en la
madre o la mujer adulta es parte de las formas como en la mujer adulta, no
en la niña, la vida se asegura la continuidad convirtiendo el
amamantamiento –no sólo la lactancia- en una forma de la sexualidad de la
mujer y el bebé.
- Los momentos del ciclo vital
están demarcados por las diversas formas de auto-regulación orgánica y
síquica entre las cuales se pueden clasificar las expresiones de la
sexualidad.
- La autorregulación tiene
como motores el placer y el dolor derivado de la satisfacción o insatisfacción
de los momentos de los ciclos vitales.
- La forma como vivimos la
sexualidad, lleva a que los cuerpos, el sexo, el placer, el erotismo, el
deseo y la procreación sean fuente de concordia o discordia, dominación o
cooperación, violencias o paces.
·
Entendemos el Erotismo
como la capacidad humana de sentir, imaginar y disfrutar evocado por la
percepción y sensación de acontecimientos sexuales.
·
Entendemos por
comportamientos sexualmente sanos los comportamientos que buscan y logran
placer y bienestar mutuo.
·
Entendemos por
comportamientos sexualmente responsables en lo intrapersonal, interpersonal y
comunitario a los comportamientos que buscan placer y bienestar respetando al
otro en su dignidad, integridad y autonomía, de tal forma que no hay
imposición, ni daño en algún sentido, ni pretensión de hacerlo, ni reproducción
accidental o indigna para la criatura, es decir, realizada por conveniencia
exclusiva de los adultos en la cual la o las criaturas son un medio para los
objetivos de ellos y no un fin en sí mismas.
·
Para que haya
cuidado mutuo en la familia es necesario que la sexualidad se disfrute en forma
responsable y sana. Como generadora de enfermedad o salud es indispensable
abordar la sexualidad para facilitar el desarrollo familiar, individual y
social. Una sexualidad sana aporta más beneficios orgánicos y psíquicos
a los seres humanos y a la sociedad de los que suelen reconocerse.
·
Como generadora de nuevos seres humanos es
indispensable abordar la sexualidad para superar la reproducción irresponsable
y lograr la procreación digna de humanos dignos, es decir, hijos que no sean un
medio para las metas de sus padres sino un fin en sí mismos.
Actividad
Somos sexuados desde cuando
somos concebidos
Esta dinámica está dirigida a reconocer creencias limitantes y
reelaborar conceptos frente a las expresiones de la sexualidad, el placer y la
auto-regulación orgánica y síquica en cada momento del ciclo vital (gestación,
infancia, adolescencia, adultez y vejez) y frente a la sexualidad como
dimensión de ser humanos. Para esta dinámica
1. Pida a los participantes que abran link http://www.cyberkidz.mx/cyberkidz/juego.php?spelUrl=library/wetenschap/groep4/wetenschap1/&spelNaam=Partes%20del%20cuerpo&groep=4&vak=wetenschap
2. Cada participante debe señalar con un color diferente las
partes de su cuerpo que:
a. Le gustan porque le parecen
bonitas
b. No le gustan porque le parecen
feas
c. Le parecen su parte más femenina
d. Le parece su parte más masculina
e. Le gusta sentir
f. No le gusta sentir
g. Cuál es la parte de su cuerpo
más sensible?
h. Cuál es la parte de su cuerpo
menos sensible?
3. Pregunte por:
a. Cómo se sintieron cuándo les
hicieron esas preguntas
b. Cuál fue la pregunta más difícil
de contestar
c. Cuál fue la más fácil?
4. Pregunte:
a. Cómo creen que un niño
respondería esas preguntas?
b. Cómo creen que un joven
respondería esas preguntas?
c. Cómo creen que una persona de
otro género respondería esas preguntas?
d. Cómo creen que las respondería,
una persona mayor de 63 años
Aproveche la oportunidad si tiene
personas de todas las edades para que se produzca un encuentro sobre las
percepciones de su cuerpo y las historias que puedan narrar sobre el por qué de
las respuestas
Aprendimos y podemos
reaprender formas de vivir la Feminidad y la masculinidad.
·
Los contenidos del aprendizaje social de ser
mujer hacen parte de imaginarios presentes en los personajes de relatos como la
niña, la doncella/adolescente, la amante, la esposa, la madre, la abuela, la
santa, la prostituta, la lesbiana, la bruja, la esclava y la matrona.
·
Tales personajes como son relatados por las
personas al identificarse a sí mismas y a otras pueden ser reelaborados.
·
La forma
como aprendimos a ser mujer o como aprendimos que se reconoce ser mujer puede
ser reaprendida para sanar heridas y crear alternativas de vida y convivencia.
·
Diferenciamos sexo de sexualidad.
·
Nos referimos por Sexo al conjunto de
características biológicas que nos define como hombres o mujeres.
·
Entendemos por Sexualidad la condición
humana basada en el sexo que incluye la identidad de género, la orientación
sexual, el erotismo, la vinculación afectiva, la conducta sexual y la
procreación. En tanto que la sexualidad es una expresión de la vida de cada
persona ocurre durante todos las etapas del ciclo vital (primera infancia,
infancia, adolescencia, juventud, adultez y vejez) y, existe socialmente como
construcción simbólica y como generadora de salud o enfermedad y de nuevos
seres humanos.
·
Entendemos el Género como los
imaginarios, representaciones, discursos y prácticas que en el marco de cada
cultura nos permiten identificarnos y relacionarnos y que tienen como referente
el sexo biológico.
·
Entendemos la Identidad de género como el
modo en que cada persona se siente, percibe y define a sí misma como masculino
o femenino o alguna combinación de estos, lo cual le da referencia social para
comportarse respecto del sexo y el género.
·
Entendemos la Orientación sexual como la
preferencia de género que tiene una persona respecto de la pareja o personas
con quienes se involucra en actividad sexual.
·
Los contenidos del aprendizaje social de ser
hombre hacen parte de imaginarios presentes en los personajes de relatos como
el niño, el joven, el Don Juan, el macho, el aventurero, el patrón, el padre,
el abuelo, el amante, el loco, el payaso, el homosexual, el amigo, el borracho.
·
Tales personajes como son relatados por las
personas al identificarse a sí mismas y a otras pueden ser reelaborados
·
La forma como aprendimos a ser hombre o como
aprendimos que se reconoce ser hombre puede ser reaprendida para sanar heridas y
crear alternativas de vida y convivencia.
Actividad
Aprendimos y podemos reaprender formas de vivir la
Feminidad y la masculinidad.
La dinámica permite reconocer ¿Qué es natural y qué es
aprendido en el ser mujer? y sobre todo ¿cómo se interpreta esta condición?,
¿Cómo fue vivido el proceso por los y las participantes?, ¿Qué secuelas dejó? Y
¿Cómo liberarse del peso de estas secuelas?, ¿Cómo asumir la condición de ser
mujer desde el cuerpo, desde el sentir, desde las formas de relación con las
otras y con los otros, en la familia y fuera de ella?
Desarrollar el siguiente cuadro en Word y subirlo al blog
realizando las preguntas que están seguidas al cuadro.
Una vez los participantes han diligenciado el cuadro, oriente la
plenaria preguntando:
1.
Ha habido cambios en la forma de vida desde los abuelos hasta hoy?
2.
¿Qué es natural y qué es aprendido en el ser mujer?
3.
¿Qué es natural y qué es aprendido en el ser hombre?
4.
¿Qué actividades de las realizadas por los hombres y las mujeres de su familia,
se les hace más importante?
5.
¿Qué actividades de las realizadas por los hombres y las mujeres de su familia,
se les hace menos importante?
6.
¿Cómo fue ha sido pertenecer a familias como las que nos cuentan?
7. ¿qué les gustaría cambiar?
Cierre de sesión
·
Cierre la sesión realizando una síntesis de las
conclusiones que fueron elaborando en el taller. Sondee la manera como los
participantes percibieron el desarrollo de la sesión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario