lunes, 28 de noviembre de 2016

CULTIVO DIGNO DE LAS NUEVAS GENERACIONES


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

A. Reconocer las formas de moldeo, descuido o cultivo que aplicaron sobre sí mismo en su infancia y adolescencia y las consecuencias que identifica en su vida.
B. Reconocer sus interpretaciones sobre el ejercicio de autoridad frente a las normas o acuerdos implícitos o explícitos que tiene con hijas, hijos y menores de edad a su cuidado y frente a las transgresiones a las normas o acuerdos.
C. Reconocer las cualidades esenciales y talento de sus hijos e hijas y tomar conciencia sobre las interacciones que cultivan en ellos hábitos de cuidado, cooperación y persistencia al logro.

Los objetivos específicos son:

1. Identificar interacciones cotidianas de moldeo, descuido y cultivo frente a hijas, hijos y menores de edad a su cuidado.
2. Experimentar los recursos para cultivar la confianza, el descubrimiento de cualidades y talentos en hijas, hijos y menores de edad a su cuidado.
3. Asumir hábitos de autocuidado y cuidado muto con otros pares para cultivarse como cultivador(a) de hijas, hijos y menores de edad a su cuidado

SECUENCIA DE CONTENIDOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES CON LAS FAMILIAS

1. Reconocemos en nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes sus retos, capacidades e intereses
2. Resolvemos nuestras diferencias de manera digna y respetuosa, para convivir y cultivar a las nuevas generaciones sin maltratarnos.

Reconocemos en nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes sus retos, capacidades e intereses


  • Sentir que los hijos son prestados y que es un honor servir para que realicen su propia misión lleva a cultivarles sus talentos y sus cualidades para que desarrollen hábitos de auto cuidado, cooperación con los otros y persistencia en el logro con los cuales enfrentar sus retos.
  • Cuando no se reconocen las capacidades y talentos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes sino sólo sus necesidades y deseos, es más difícil cultivar hábitos de auto cuidado, cooperación con los otros y persistencia en el logro. Sin estos hábitos los hijos se ven débiles y necesitados de unos padres que son los que satisfacen sus necesidades y deseos y los cuales se ven convertidos en proveedores, que les dan y les hacen las cosas que pueden hacer por sí mismos. Esta debilidad de los hijos se muestra en caprichos e incomunicación que encaja con la debilidad de los padres que les lleva a tratar de lograr el cariño o confianza con permisos y dádivas que no se corresponden con los méritos de hijas e hijos, con los acuerdos y normas creados y algunas veces sin la capacidad económica de madres y padres.
  • Para acompañar a los hijos e hijas en la generación de hábitos de auto cuidado, cooperación con los otros y persistencia en el logro, se puede mantener presente las siguientes preguntas:
  • ¿Qué actitud, habilidad o aptitud mostró el hijo o hija, que le pareció que fue especialmente buena para resolver un reto o una tarea?
  • ¿El hijo o hija se mostró complacido con el resultado que obtuvo?¿Qué podría desmotivar al hijo o hija para desarrollar una actitud, habilidad o aptitud que le complace o gusta y cómo podría evitarse que eso ocurriera?
  • ¿El hijo o hija identifica y valora positivamente la actitud, habilidad o aptitud que mostró para resolver el reto o tarea?
  • ¿Qué sería necesario para que un hijo o hija pudiera reconocer sus fortalezas?
  • ¿Qué oportunidades sería positivo que el hijo o hija tuviera para desarrollar su actitud, habilidad o aptitud?
  •  ¿Cómo podrían lograrse esas oportunidades?

Atividad

Reconocemos en nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes sus retos, capacidades e intereses
Esta dinámica está dirigida a facilitar el desarrollo de habilidades para reconocer las capacidades y talentos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Prepare el salón para que las familias puedan desarrollar actividades expresivas, las que usted identifique que son de mayor gusto del grupo con el que esté trabajando, puede ser teatro, dibujo o modelado con plastilina por ejemplo.

A. Pida a los participantes que piensen en una situación en que le sorprendió algo que su hijo o hija hizo por parecerle especialmente bueno; Por ejemplo, la manera cómo resolvió un reto o la manera como realizó una tarea. Esa pregunta puede ser difícil de contestar, en especial con niños pequeños, facilíteles con ejemplos.

B. Acto seguido, pídales que representen la situación
C. Modere la actividad introduciendo las siguientes preguntas:
a. ¿Qué fue lo que les pareció especialmente bueno de lo que hizo su hijo o hija?
b. ¿Qué situaciones recordaron cuando vieron lo que su hijo o hija había hecho?
c. ¿Qué sentimientos positivos tuvieron cuando vieron a su hijo o hija hacerlo?

d. ¿Qué sentimientos negativos tuvieron en ese momento?
e. ¿Qué le dijeron en ese momento a su hijo o hija?
f. ¿Qué reacción tuvo su hijo o hija?
g. ¿Le cambiaría algo a la manera en que se dio la situación?
D. Después de esta serie de preguntas, pídales que reflexionen sobre cuál sería la mejor manera para que su hijo o hija pudiera ver que le reconocen sus talentos y capacidades.
E. Para cerrar la dinámica, pídales que vuelvan a representar la situación con los aspectos que le mejorarían para asegurarse de que su hijo o hija sepa que le reconocen sus talentos y capacidades y para mantenerse motivado en desarrollarlos

Resolvemos nuestras diferencias de manera digna y respetuosa, para convivir y cultivar a las nuevas generaciones sin maltratarnos.
  •  Sentirse dueño de hijas e hijos lleva a moldearles o descuidarles.
  •  La forma de sentir y comprender el ser madre, padre o cuidador se ha interiorizado desde la propia crianza. Estas actitudes surgen desde antes de engendrarles y pueden ser cambiadas cuando causan sufrimiento y vínculos conflictivos
  •  La forma como se ha interiorizado qué es ser madre, padre o cuidador se puede cambiar, empezando por reconocer cómo fuimos cultivados nosotros mismos
  •  Se moldea a hijas e hijos al imponerles control externo, definirles sus objetivos, chantajearles o maltratarles en diversas formas, por creer que como padre, madre o cuidador se tiene derecho a hacerlo si se tienen buenos motivos, excusas o justificaciones.
  •  Las formas conscientes o inconscientes de maltrato no crean vínculos de afecto y mucho menos de cuidado mutuo sino relaciones basadas en desconfianza, frialdad y resentimiento.
  •  El deseo de los hijos continuamente maltratados por abandonar la familia se puede materializar cada vez a edades más tempranas y empieza con el mayor tiempo frente al televisor y el menor tiempo de juego y conversación interpersonal directa ya sea con familia o amigos. Niñas, niños y adolescentes solos en una habitación, apartamento o casa realizando labores que no corresponden con su edad, viendo televisión o conectados a pantallas e incomunicados de otros humanos crean hábitos que deterioran su atención, imaginación y capacidad comunicativa
  •  La dominación de adultos sobre niñas, niños y adolescentes está interiorizada al punto que muchas personas hallan inaceptable cuestionar la obediencia que le exigen a las criaturas y dan por sentado que ellas y ellos son inferiores, no tienen capacidad auto regulatoria, ni de autodirección y que incluso nacen con algo de maldad, por lo cual los malos tratos se justifican por el supuesto bien de las criaturas; de esta forma la dominación de adultos sobre niñas y niños se reproduce automáticamente dentro de la familia.
  •  Se descuida a hijas e hijos al dejar que crezcan solos ya sea por miedo, culpa o impotencia. Hoy muchas madres y padres se sienten inseguros, temerosos y hasta culpables frente a sus hijas e hijos por no cumplir expectativas autoimpuestas como “darles lo que yo no tuve” o “darles todo lo que yo pueda”. De esta forma los padres utilizan a los hijos para relacionarse con su pasado, en vez de relacionarse con sus hijos reales en el presente real. Así, ni cambian, ni sanan su pasado, ni cultivan a sus hijos

Existen formas para enseñarle a mejorar o a corregir un error de un niño, niña, adolescente o joven, de manera que se establezcan pautas de crianza, dignas y respetuosas. (ver video).


 Por ejemplo, como pautas claves usted puede empezar por:
 Enfrentar el problema de inmediato. Ayude al niño o niña a entender cuál fue su equivocación
 Si usted se siente muy alterado, dele a su hijo o hija un descanso. Un descanso le da a usted y a él o ella, la oportunidad de calmarse. Le da tiempo a ambos para pensar en lo que ha pasado.
 El descanso no debe ser usado como un castigo, por ello cuando pida un descanso, diga algo como: “En este momento estoy muy enojado, no me gustó lo que has hecho, necesitamos tomar un tiempo a solas para pensar en lo que pasó. Después hablaremos sobre cómo lo solucionaremos. Vete a tu cuarto para que podamos hacerlo”.
 Recuerden siempre que ustedes se quieren de todas formas.
 Hable con su hijo o hija de lo que puede hacer la próxima vez para cambiar lo que no estuvo tan bien. Esto le ayudará al niño o a la niña a establecer sus propios límites
Dinámica 2: Resolvemos nuestras diferencias de manera digna y respetuosa, para convivir y cultivar a las nuevas generaciones sin maltratarnos.
Proponga una situación sobre la que se pueda practicar las recomendaciones revisadas en el Módulo 1, sesión 2 dinámica 3 que propone formas de identificar los aspectos clave para avanzar por sí mismos hacia unas formas de escuchar, comprender, preguntar y argumentar que hagan más agradable la forma de llegar a acuerdos, aplicadas ésta vez a una situación de cuidado o crianza de un niño, niña, adolescente o joven. Para ello:
1. Narre una situación de conflicto. Por ejemplo,
Un niño de tres años hace una “pataleta” particularmente fuerte porque su mamá no le permitió tomar la Tablet del hermano mayor, el cual la estaba usando para jugar en ese momento
2. Pida que los participantes en plenaria o en grupos pequeños con relator, propongan de qué manera se hubiera podido averiguar, haciendo qué tipo de preguntas, qué era lo que cada uno (la mamá, el niño, el hermano mayor) consideraba mejor para sí y para los demás en la situación.
3. Pida que los participantes propongan ahora, de qué manera cada uno de los involucrados en el conflicto (de acuerdo con sus roles), podrían comunicarse de manera sana, uno al otro sus motivaciones en la situación
4. Pida que los participantes propongan tipos de acuerdos que podrían hacer los participantes en el conflicto que se está trabajando, de acuerdo con sus roles, para que todos pudieran salir satisfechos de la situación
Recuerde permanentemente que no hay una sola manera de realizar acuerdos pero que lo importante, siempre es que al realizar el acuerdo: Puede ver este video:

  •  cada persona sienta que está siendo reconocido su rol e interés en la situación
  •  cada persona ha podido expresar adecuadamente su interés o motivación, eso de acuerdo a su edad y rol en la situación
  • la solución ha sido buena para ambas partes.

A modo de esquema, recuerde permanentemente que en la resolución de conflictos las personas pueden tener presentes las siguientes pautas propuestas por Martin Seligman (1999):

a. Pararse un minuto a pensar antes de hacer nada
b. Proponerse no juzgar ni suponer y sí tener pensamientos que me ayuden a afrontar la situación 3.
c. Preguntarse ¿Qué es lo que siente, piensa y necesita de mí, la otra persona?
d. Preguntarse ¿Qué es lo que necesito que suceda?
e. Preguntarse ¿Qué podemos hacer la otra persona y yo para qué suceda?
f. Preguntarse ¿Cómo puedo lograr que suceda? Se trata de elegir el mejor camino para resolver la situación entre varios, mínimo dos posibles?
g. Evaluar, corregir y si es necesario intentar otra vez
En un segundo momento de la dinámica se plantean preguntas y pautas que facilitan enfocar las acciones más relevantes que se requieren teniendo en cuenta la edad de las personas implicadas y sus características particulares.

domingo, 27 de noviembre de 2016

TALLER 3

LA DANZA COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR LA ARMONÍA EN LAS FAMILIAS DEL MUNICIPIO DE SOGAMOSO BOYACÁ

OBJETIVOS


OBJETIVO GENERAL


Asumir la práctica de la danza como herramienta pedagógica para facilitar el desarrollo de la sana convivencia en coordinación con los habitantes del municipio de Sogamoso



OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Identificar las causas que causan los conflictos interpersonales

Establecer actividades lúdicas relacionadas con la danza que mejoren la integración de las personas

Analizar teorías, videos de danzas y subirlos a edu-blogs para que sirvan de apoyo para la adquisición de nuevas formas de resolver conflictos

Valorar la importancia de la danza en el mejoramiento de la sana convivencia entre vecinos

Promover en los habitantes el conocimiento del espacio que los rodea, para identificar las cosas que tengan en común.


ACTIVIDAD 1

PROCESO METODOLOGICO:


1. La actividad se realiza en las canchas deportivas, se da inicio con unos ejercicios de fortificación a través de una canción lúdica que le permite a las personas movimientos suaves desde los pies, piernas, tronco, manos, brazos y cabeza.  Enseguida se realiza un trote suave alrededor de la cancha cantando  agrupándose como el orientador indique a medida que la velocidad de la canción aumenta las personas corren más rápido.

2.  Se organiza un maratón por parejas (Hombre-Mujer) para promover confianza entre ellos.

3.  Con música de mezcla; condicionada en variedad de ritmos se fortalecen las acciones que se pueden incluir en cada sonido (golpe con las manos y los pies) para que los todos realicen su propio movimiento.

4.  Al cambiar el tipo de música se adecuan los movimientos junto a la misma para que genere más diversión e integración.


ACTIVIDAD 2

PROCESO METODOLOGICO:


1.  Se inicia con la canción  “la danza de lupi lu.” para realizar movimientos motores de los pies a la cabeza, además ésta canción permite que todos fortalezcan y reconozcan su lateralidad.

2.  Consecutivamente, se procede a escuchar una canción carranguera y así realizar un corto conversatorio sobre ella, para que conozcan su procedencia típica Boyacense, luego se les enseña el paso básico.  Dando paso al montaje de una coreografía con los pasos siguientes:


1.  Se ubica a las personas en la cancha de a parejas viéndose de frente. 

2. Al sonar la música, las mujeres con paso básico van danzando por la derecha al igual que los hombres, sin perder el paso y dejando un pequeño espacio en el centro. Y llegando a sus puestos de origen.

3.  Se acercan los hombres por la derecha a las mujeres realizando paso básico y luego regresan a sus puestos.

4.  Los bailarines se ubican de forma vertical, se desplazan en dos tiempos, dando una vuelta por la izquierda en el mismo puesto y regresan a ubicarse por parejas.

5. Forman un círculo amplio y dan un cuarto de vuelta.

6.  Una pareja se ubica al frente y los demás los rodean sin dejar de bailar.

7.  Hacen un recorrido por el escenario en parejas y van saliendo.


Para terminar se realiza ejercicios de respiración.







Conclusiones y recomendaciones

Con la utilización de estrategias para cambios de ritmo los habitantes han mejorado el conocimiento propio de sus vecinos en cuanto a las habilidades y formas de moverse. Esto se debe a la secuencia de numerar pasos para que los habitantes los aprendan y apliquen en la coreografía.  Pero es mejor dejar que ellos tomen su propia expresión sin imponer formas coreográficas establecidas.

Al realizar el estudio de los registros pedagógicos se puede determinar que la estrategia aplicada dio resultados favorables respecto a la expresión corporal y verbal, esto se refleja en los aspectos que llevan a la coordinación puesto que con la práctica de la estrategia las personas se han relacionado mejor dentro del grupo social, realizan desplazamientos, llevan un poco más el ritmo dentro de caídas de golpe y relacionan sentimientos con la expresión; dada la música. 

La danza permite desarrollar no solo la coordinación sino el buen ambiente que genera esta actividad en integración y mejora la convivencia minimizando las dificultades y conflictos interpersonales.

Se recomienda a todos los participantes de la actividad a que busquen nuevas formas de actividades lúdicas, las analicen y las suban a edu-blogs para estudiarlas y ver las formas de realizarlas para seguir aumentando la armonía entre todos.

sábado, 26 de noviembre de 2016


TALLER 2

 SEXUALIDAD PLACENTERA, RESPONSABLE Y SANA



OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

A. Reconocer las formas de inhibición o impedimento del disfrute sexual sano y responsable como opción de vida.
B. Reconocer las alternativas de conocimiento y disfrute de la sexualidad responsable y sana en cada etapa del ciclo vital.
C. Reconocer la dignidad de las criaturas que se conciben para poder procrear en forma digna a humanos dignos.

Los objetivos específicos son:

1. Identificar creencias y comportamientos acerca de la sexualidad, la feminidad y la masculinidad en cada etapa del ciclo vital.
2. Apreciar los beneficios de garantizar y gozar los derechos sexuales y reproductivos y establecer acuerdos en familia para gozar la sexualidad placentera, responsable y sana.
3. Asumir hábitos de cuidado para promover la procreación responsable y consciente.

SECUENCIA DE CONTENIDOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES CON LAS FAMILIAS

1. Somos sexuados desde cuando somos concebidos
2. Aprendimos y podemos reaprender las formas de vivir la feminidad y la masculinidad.

Somos sexuados desde cuando somos concebidos
Empiece a desarrollar los contenidos de cada paso de la secuencia con una presentación general de los aspectos conceptuales de la propuesta, así:
·         Nuestro cuerpo es sexuado genética, hormonal, gonádica, anatómica y fisiológicamente desde cuando se unió una célula de mamá y una de papá para dar inicio a nuestra vida hasta cuando nuestro cuerpo se desintegre y reintegre en la naturaleza.
·         Nuestro cuerpo es sexuado por naturaleza.
  • La forma como nos relacionarnos y nos reconocemos según el sexo del cuerpo que habitamos, según el sexo de los cuerpos de las otras/otros y el deseo que sentimos, es decir, la forma como vivimos la sexualidad no es dada por la naturaleza sino que es aprendida según la cultura en que vivimos.
  •  La forma de vivir la sexualidad puede ser fuente de violencias, dolor y enfermedad o de concordia (armonía), placer y salud.
  •  Desde el nivel celular hasta el orgánico y el psíquico el placer es la respuesta interna cuando se satisface un proceso vital.
  • La vida asegura su continuidad mediante el placer y se alerta de las amenazas de muerte mediante el dolor. Un ejemplo ilustra lo anterior: la cantidad de receptores de dolor y placer en el vientre es mucho mayor que en las extremidades inferiores o superiores, lo cual indica que los órganos del vientre son más críticos para la vida que las extremidades. La maduración de nuestros receptores de placer hace evidentes las etapas de la vida demarcadas por nuevos niveles de placer como mecanismo de autorregulación para gustar de estar vivos y asegurar la sobrevivencia de la vida y la especie que en Occidente se ha llamado “sexualidad humana”. Por ejemplo en el bebé intrauterino y en el neonato la maduración de los receptores de placer en la boca le inducen el placer de mamar y así asegurar la continuidad de su vida. No olvidemos que el placer de amamantar en la madre o la mujer adulta es parte de las formas como en la mujer adulta, no en la niña, la vida se asegura la continuidad convirtiendo el amamantamiento –no sólo la lactancia- en una forma de la sexualidad de la mujer y el bebé.
  • Los momentos del ciclo vital están demarcados por las diversas formas de auto-regulación orgánica y síquica entre las cuales se pueden clasificar las expresiones de la sexualidad.
  • La autorregulación tiene como motores el placer y el dolor derivado de la satisfacción o insatisfacción de los momentos de los ciclos vitales.
  • La forma como vivimos la sexualidad, lleva a que los cuerpos, el sexo, el placer, el erotismo, el deseo y la procreación sean fuente de concordia o discordia, dominación o cooperación, violencias o paces.
·         Entendemos el Erotismo como la capacidad humana de sentir, imaginar y disfrutar evocado por la percepción y sensación de acontecimientos sexuales.
·         Entendemos por comportamientos sexualmente sanos los comportamientos que buscan y logran placer y bienestar mutuo.
·         Entendemos por comportamientos sexualmente responsables en lo intrapersonal, interpersonal y comunitario a los comportamientos que buscan placer y bienestar respetando al otro en su dignidad, integridad y autonomía, de tal forma que no hay imposición, ni daño en algún sentido, ni pretensión de hacerlo, ni reproducción accidental o indigna para la criatura, es decir, realizada por conveniencia exclusiva de los adultos en la cual la o las criaturas son un medio para los objetivos de ellos y no un fin en sí mismas.
·         Para que haya cuidado mutuo en la familia es necesario que la sexualidad se disfrute en forma responsable y sana. Como generadora de enfermedad o salud es indispensable abordar la sexualidad para facilitar el desarrollo familiar, individual y social. Una sexualidad sana aporta más beneficios orgánicos y psíquicos a los seres humanos y a la sociedad de los que suelen reconocerse.
·         Como generadora de nuevos seres humanos es indispensable abordar la sexualidad para superar la reproducción irresponsable y lograr la procreación digna de humanos dignos, es decir, hijos que no sean un medio para las metas de sus padres sino un fin en sí mismos.

Actividad  
Somos sexuados desde cuando somos concebidos
Esta dinámica está dirigida a reconocer creencias limitantes y reelaborar conceptos frente a las expresiones de la sexualidad, el placer y la auto-regulación orgánica y síquica en cada momento del ciclo vital (gestación, infancia, adolescencia, adultez y vejez) y frente a la sexualidad como dimensión de ser humanos. Para esta dinámica

1. Pida a los participantes que abran link   http://www.cyberkidz.mx/cyberkidz/juego.php?spelUrl=library/wetenschap/groep4/wetenschap1/&spelNaam=Partes%20del%20cuerpo&groep=4&vak=wetenschap 
2. Cada participante debe señalar con un color diferente las partes de su cuerpo que:

a. Le gustan porque le parecen bonitas
b. No le gustan porque le parecen feas
c. Le parecen su parte más femenina
d. Le parece su parte más masculina
e. Le gusta sentir
f. No le gusta sentir
g. Cuál es la parte de su cuerpo más sensible?
h. Cuál es la parte de su cuerpo menos sensible?

3. Pregunte por:

a. Cómo se sintieron cuándo les hicieron esas preguntas
b. Cuál fue la pregunta más difícil de contestar
c. Cuál fue la más fácil?

 4. Pregunte:
a. Cómo creen que un niño respondería esas preguntas?
b. Cómo creen que un joven respondería esas preguntas?
c. Cómo creen que una persona de otro género respondería esas preguntas?
d. Cómo creen que las respondería, una persona mayor de 63 años

Aproveche la oportunidad si tiene personas de todas las edades para que se produzca un encuentro sobre las percepciones de su cuerpo y las historias que puedan narrar sobre el por qué de las respuestas

 Aprendimos y podemos reaprender formas de vivir la Feminidad y la masculinidad.

·         Los contenidos del aprendizaje social de ser mujer hacen parte de imaginarios presentes en los personajes de relatos como la niña, la doncella/adolescente, la amante, la esposa, la madre, la abuela, la santa, la prostituta, la lesbiana, la bruja, la esclava y la matrona.
·         Tales personajes como son relatados por las personas al identificarse a sí mismas y a otras pueden ser reelaborados.
·          La forma como aprendimos a ser mujer o como aprendimos que se reconoce ser mujer puede ser reaprendida para sanar heridas y crear alternativas de vida y convivencia.
·         Diferenciamos sexo de sexualidad.
·         Nos referimos por Sexo al conjunto de características biológicas que nos define como hombres o mujeres.
·         Entendemos por Sexualidad la condición humana basada en el sexo que incluye la identidad de género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva, la conducta sexual y la procreación. En tanto que la sexualidad es una expresión de la vida de cada persona ocurre durante todos las etapas del ciclo vital (primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, adultez y vejez) y, existe socialmente como construcción simbólica y como generadora de salud o enfermedad y de nuevos seres humanos.
·         Entendemos el Género como los imaginarios, representaciones, discursos y prácticas que en el marco de cada cultura nos permiten identificarnos y relacionarnos y que tienen como referente el sexo biológico.
·         Entendemos la Identidad de género como el modo en que cada persona se siente, percibe y define a sí misma como masculino o femenino o alguna combinación de estos, lo cual le da referencia social para comportarse respecto del sexo y el género.
·         Entendemos la Orientación sexual como la preferencia de género que tiene una persona respecto de la pareja o personas con quienes se involucra en actividad sexual.
·         Los contenidos del aprendizaje social de ser hombre hacen parte de imaginarios presentes en los personajes de relatos como el niño, el joven, el Don Juan, el macho, el aventurero, el patrón, el padre, el abuelo, el amante, el loco, el payaso, el homosexual, el amigo, el borracho.
·         Tales personajes como son relatados por las personas al identificarse a sí mismas y a otras pueden ser reelaborados
·         La forma como aprendimos a ser hombre o como aprendimos que se reconoce ser hombre puede ser reaprendida para sanar heridas y crear alternativas de vida y convivencia.



Actividad
Aprendimos y podemos reaprender formas de vivir la Feminidad y la masculinidad.


La dinámica permite reconocer ¿Qué es natural y qué es aprendido en el ser mujer? y sobre todo ¿cómo se interpreta esta condición?, ¿Cómo fue vivido el proceso por los y las participantes?, ¿Qué secuelas dejó? Y ¿Cómo liberarse del peso de estas secuelas?, ¿Cómo asumir la condición de ser mujer desde el cuerpo, desde el sentir, desde las formas de relación con las otras y con los otros, en la familia y fuera de ella?

Desarrollar el siguiente cuadro en Word y subirlo al blog realizando las preguntas que están seguidas al cuadro.



 

 Una vez los participantes han diligenciado el cuadro, oriente la plenaria preguntando:
1. Ha habido cambios en la forma de vida desde los abuelos hasta hoy?
2. ¿Qué es natural y qué es aprendido en el ser mujer?
3. ¿Qué es natural y qué es aprendido en el ser hombre?
4. ¿Qué actividades de las realizadas por los hombres y las mujeres de su familia, se les hace más importante?
5. ¿Qué actividades de las realizadas por los hombres y las mujeres de su familia, se les hace menos importante?
6. ¿Cómo fue ha sido pertenecer a familias como las que nos cuentan?
7. ¿qué les gustaría cambiar?

 Cierre de sesión

·         Cierre la sesión realizando una síntesis de las conclusiones que fueron elaborando en el taller. Sondee la manera como los participantes percibieron el desarrollo de la sesión.





TALLER N 2

TALLER N 2 
ARMONÍA ENTRE GÉNEROS


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

A. Reconocer las formas cotidianas de dominación entre hombres y mujeres, las formas de invisibilización de la dominación y los beneficios secundarios del sometimiento.
B. Pactar formas alternativas y colaborativas de lograr los beneficios buscados u obtenidos con la dominación y el sometimiento.
C. Pactar espacios, tiempos y modos de retroalimentación autónoma de sus avances que les lleven a cuidarse mutuamente.

Los objetivos específicos son:

1. Reconocer las formas de dominación y las de sometimiento usadas entre géneros en su familia y entorno vincular cercano.
2. Reconocer las emociones propias y las justificaciones para acostumbrarse a la dominación y al sometimiento, al igual que sobre las maneras propias de ejercer poder en la relaciones entre géneros
3. Reconocer las maneras de crear discordia al buscar transformar la dominación en las relaciones entre géneros.
4. Reconocer cuáles sentimientos y anhelos no son expresados por estar en discordia, en lo que concierne a sobre cómo en las familias, abordan, eluden y transforman las conversaciones sobre los ejercicios de poder entre géneros.
5. Establecer nuevos acuerdos sobre formas de actuación en las que cese la dominación y surjan la cooperación y la equidad.
6. Establecer nuevos acuerdos sobre formas de conversar que permita expresar sanamente lo que sienten y piensan y sobre cómo abordar su eventual incumplimiento para crecer conjuntamente

SECUENCIA DE CONTENIDOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES CON LAS FAMILIAS

1. Acepto mi sentir como algo natural.
2. Soy responsable de lo que hago con lo que siento.


ACTIVIDADES DE LA SESION

1. Acepto mi sentir como algo natural.


  •  Detrás de cada expresión o conducta hay un sentir.
  • Sentir es una característica de los seres vivos. Lo que un ser vivo siente es posible porque obedece al diseño natural de ese ser vivo. Por lo tanto no hay sensaciones, emociones o sentimientos que sean no naturales ni antinaturales
  •  Lo primero que necesita una persona para vivir y convivir en concordia es reconocer lo que siente, no negarlo, no camuflarlo, ni justificarlo para luego poder metabolizarlo internamente y expresarlo sanamente.
  • Cuando se ha sufrido por expresar lo que se siente porque se ha sido condenado, criticado o castigado por expresar lo que se siente, particularmente en la niñez, se aprende a ocultarlo, negarlo o justificarlo automáticamente, de manera inconsciente. Cuando esos aprendizajes están ligados a estereotipos de género se destruyen la confianza y la posibilidad de cooperación al ejercer poder contra las otras personas para dominarlas a nombre del amor, del saber, o de lo que cada persona justifique. Los/las dominadas llegan a aceptar la negación de su sentir, capacidad y dignidad adoptando la lógica de quien domina.
  • Reconocer la dominación y la interiorización de la dominación es el primer paso para co-crear cooperación. Co-crear se refiere a la posibilidad de cada uno de trabajar conjuntamente con el grupo familiar en las formas en que puede aportar a la dinámica de la familia desde su saber y experiencia y actuar en favor del bien común.
  •  Las diferencias de género nos permiten crear mejores opciones para el conjunto si se reconoce que cada persona tiene igual valor como persona
  • Reconocer lo que se siente al respecto de las diferencias de género, es observar o darse cuenta de lo que se siente en el presente al respecto de lo que es ser hombre o mujer.
  • Reconocer lo que se siente no es analizar lo que sintió en otro momento o lo que otros sienten o dicen que sienten o sintieron si no conectarse con las ideas, sentimientos, emociones que inciden en mis comportamientos y actitudes hacia los géneros diferentes al mío.
ACTIVIDAD 1

1: Acepto mi sentir como algo natural

Previamente al inicio de la actividad, el facilitador(a) va a colocar diferentes sonidos:
1. sonidos de: animales, risas, personas hablando y ruidos.
2. El(la) facilitador(a) le explica a los asistentes que vamos a desarrollar una dinámica en la que es importante tener en cuenta las siguientes pautas:
a. En la dinámica hay momentos en que las actividades deben desarrollarse de manera individual y por ello se recomienda mantener silencio y no hacer comentarios a los compañeros-as
b. En la dinámica hay momentos en que se va a pedir que interactúen con las personas más cercanas, y cuando ello ocurra será importante, mantener una comunicación clara , tranquila y centrada en la tarea que se está desarrollando
c. Ninguna respuesta de las que aporten los asistentes será considerada como equivocada
d. Cada asistente debe mantener una actitud constante de “darse cuenta” de lo que siente mientras realiza la actividad y evitar juzgar lo que piensa o lo que piensan los otros participantes, en el evento de que no le guste lo que sintió o percibió de sí mismo o de los demás, pues, ninguna reacción se considera equivocada.
e. Cada asistente debe decidir qué experiencias le va a compartir al grupo y cuáles no de manera que esté tranquilo con lo que diga a los demás
f. Cada asistente se compromete a escuchar con atención y sin intención de juzgar lo que los otros participantes vayan a expresar.

El (la) facilitador(a) pide ahora que se organicen en parejas o tríos y comenten sobre la experiencia. Les recuerda que cada uno tiene la libertad de escoger qué le comenta a sus compañeros de grupo y qué no, pero que es obligatorio comentar algo sobre lo que cada uno vivió a los otros participantes de su pareja o trío.
Después el facilitador(a) abre la plenaria y da turnos para que las personas puedan compartir la experiencia con el grupo. La plenaria girará en torno a las siguientes preguntas
a. Cómo se sintieron cuando se les pidió guardar silencio mientras escuchaban
b. Cómo se sintieron cuando se les pidió compartir la experiencia en pareja o trío
c. Cómo escogieron qué decir y qué no
d. En qué momentos se sintieron tentados a pensar que una experiencia era negativa o positiva y qué era lo que los impulsaba a hacerlo
e. En qué se parece su experiencia a la de los otros participantes
f. Qué siente de encontrar personas que sienten igual que ud.
g. En qué se diferencia su experiencia de la de los otros participantes
h. Qué siente de encontrar personas que sienten diferente que usted

Se cierra la plenaria solicitando tres personas que expresen que es lo que les pareció más importante de la experiencia. A continuación presente sus conclusiones, señalando cómo las personas observan y reconocen cuando su sentir ha sido juzgado como adecuado, normal o correcto o bien, cuando ha sido juzgado como inadecuado, anormal o incorrecto, cómo el juicio sobre sus sentires afectan las diferentes decisiones que toman y como consideran si es hombre o mujer para realizar esos juicios. Resalte cómo los sentires de las personas están presentes en todos los momentos de su vida y que ellos son diferentes de los juicios que se hacen sobre ellos. Los juicios sobre sus sentires son los que afectan la sensación de bienestar de una persona, la manera cómo se valora por ser hombre o ser mujer o tener una identidad de género diversa y el tipo decisiones sobre cómo actuar en cada ocasión.

2. Soy responsable de lo que hago con lo que siento y siempre puedo expresar sanamente lo que siento.


  • Con lo que se siente se puede actuar de varias formas. Unas permiten la autorregulación orgánica y síquica y otras la dificultan. Unas tienen un efecto y otras, otro en el grupo humano que las recibe. Podemos tragarnos lo que sentimos y con ello enfermar y confundir a los otros. Podemos sobreactuar o estallar y con ello camuflar las emociones auténticas y expresar las emociones permitidas, con lo cual nos auto-engañamos y enredamos las relaciones. También podemos comunicar sanamente lo que sentimos y actuar en coherencia orgánica y promover la cooperación si el ambiente es favorable. Ambientes de dominación no suelen ser favorables a que los dominados expresen lo que sienten. Esto se verifica al intentar decirle al papá o jefe tirano lo que siente.
  • Presente con base en el manual “Constructores de Paz”, como por ejemplo, frente a un conflicto se pueden tener respuestas : De escape (Negar, culpar, huir, humillar, chismear, pelear) o De solución (Pasar por alto, conversar, buscar ayuda)
  • Cuando se vive o se aspira a vivir en concordia (armonía) importa mucho que el otro sepa cómo nos sentimos y saber cómo se siente el otro para cuidarnos mutuamente
  • También importa mucho que cada uno asuma la responsabilidad, por lo que hace con lo que siente
  • Que cada uno asuma la responsabilidad implica que no culpe o responsabilice al otro de lo que siente.
  •  Cuando se vive en indiferencia o en hostilidad no importa expresar sanamente lo que se siente porque el valor de sí y del otro están en su mínima vivencia.
  • Cuando se vive en tolerancia la expresión de lo que se siente se calcula para no herir más por temor a las consecuencias.

ACTIVIDAD 2:
Somos diferentes en la forma e iguales en el valor como personas

Esta dinámica está dirigida a reconocer el valor de cada uno en la diferencia de géneros, reconocer lo que cada uno necesita del otro y reconocer lo que cada uno aporta al otro en esa diferencia.La dinámica presenta los referentes desde los cuales las personas son iguales, introduciendo el concepto de dignidad humana y cómo esos referentes también visibilizan la diversidad en cada cual. Muestra la diversidad como factor que enriquece las relaciones y permite encuentros que promueven el desarrollo de cada persona y de su grupo social viendo el siguiente video abrir una plenaria entorno a el

 

ACTIVIDAD 3

Siempre puedo expresar sanamente lo que siento

Explique la dinámica haciendo alusión a las situaciones en que hemos recibido retroalimentación por algo que hemos hecho y que nos han hecho sentir cómodos o incómodos en particular por ser hombre o mujer. Por ejemplo, cuando la mamá lo regañó, el jefe lo felicitó, el profesor le pidió que corrigiera un trabajo, le pidieron un favor, etc.

1. Muestre tarjetas de cartulina de dos colores diferentes.
2. Pida que en las de un color, los asistentes escriban en cada tarjeta una palabra que les gustó, tranquilizó, le ayudó a recibir la retroalimentación que les hicieron. Tanto para este punto como para el otro acepte que las personas usen palabras coloquiales, modismos e incluso groserías
3. Pida que en las del otro color , los asistentes escriban en cada tarjeta una palabra que les disgustó, intranquilizó, incómodo, les dolió al recibir la retroalimentación que les hicieron
4. Pida que las personas peguen en la pared en un lado juntas las de un color y juntas las de otro
5. Agrúpelas por similitud y márquelas con dos títulos:
i. Palabras que facilitan la comunicación de los sentires
ii. Palabras que no facilitan la comunicación de los sentires
6. Pida que las personas digan en qué se parecen las palabras que facilitan la comunicación de los sentires

7. Pida que las personas digan en qué se parecen las palabras que NO facilitan la comunicación de los sentires y les hacen sentir que son valorados negativamente por ser hombres o mujeres o tener una identidad de género diversa
8. Abra la plenaria alrededor de las siguientes preguntas:
a. Cuáles de esas preguntas usa cada uno con mayor frecuencia para comunicar su sentir sobre algo a las otras personas? Creen que haya palabras que usan dependiendo si están hablando con hombres, mujeres o personas con identidad de género diversa?
b. Cómo creen que las personas, están recibiendo su sentir cuando lo hacen? Creen que se sienten cómodos o incómodos?
c. Qué palabras les sorprendió encontrar entre las tarjetas de cada grupo?
d. Qué palabras no utilizaban que ahora ven que hacen sentir bien a las personas cuando las retroalimentan?
e. Cómo cree que se siente la persona que retroalimenta con las palabras que hacen sentir bien a las personas?
f. Creen que haya otras palabras que pueden hacer sentir bien a las personas cuando las retroalimentan que no estén en las que están expuestas en el mural?
g. Creen que haya palabras que hacen sentir bien a las personas y que son diferentes si son hombres, mujeres o tienen identidad de género diversa?
h. Qué tanto creen que pueden elegir responsablemente y con auto-cuidado, las palabras para expresar su sentir a las otras personas?
i. Qué conclusiones les deja esta dinámica?
1. Cierre de sesión 1 de Módulo 1

Cierre la sesión realizando una síntesis de las conclusiones que fueron elaborando en el taller. Sondee la manera como los participantes percibieron el desarrollo de la sesión.
Coménteles qué se les va a proponer en la siguiente sesión y qué cosas de las que vieron hoy que no quedaron suficientemente desarrolladas, se van a abordar. Reciba propuestas para ajustar la sesión 2 con ese grupo en particular.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Talle n° 1: Prevención violencia intrafamiliar

Taller n°1: Prevención de violencia intrafamiliar

Imagen tomada de: https://www.mindomo.com/es/mindmap/mapa-mental-violencia-intrafamiliar-8a4736a2e6264a44bc552f66e1c672d3
0. OBJETIVO:
Identificar las diferentes formas de afrontar y resolver las dificultades que se presentan en la convivencia familiar.

1. DESARROLLO DEL TEMA

1.1 REFLEXIÓN PAPÁ NO ME PEGUES
Papá:
Tus golpes no solo hieren mi cuerpo, golpean mi ¡corazón! 
Me hacen duro y rebelde, terco, torpe y agresivo.
Tus golpes me hacen sentir miserable, pequeño e indigno de 
ti... mi héroe.
Tus golpes me llenan de amargura, bloquean mi capacidad de amar, acrecientan mis temores y nace y crece en mí el odio.
Papi, tus golpes me alejan de ti, me enseñan a mentir, cortan mi iniciativa y mi creatividad, mi alegría y espontaneidad.
No me des golpes más. Soy débil e indefenso ante tu fuerza; 
tus golpes enlutan mi camino, y sobre todo endurecen mi alma.
La fuerza de tu razón es superior a la fuerza de tus golpes; 
si no te entiendo hoy, ¡Pronto lo haré! 
Si eres justo e insistes, explícamelo.
Más poderosos que tus golpes, más efectivos y grandiosos son: tú afecto, tus caricias, tus palabras, tu amor...
Papi, tu grandeza no esta en el poder de tu fuerza física. Tú, mi héroe, eres mucho más cuando no necesitas de ella para guiarme
“TAN SOLO AMAME".

Autor desconocido

1.2 LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico, psicológico o de cualquier otro tipo. Se considera que existe violencia intrafamiliar en un hogar, si hay una actitud violenta repetitiva, no por un solo hecho aislado.
La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona considerada cónyuge del agresor o que haya convivido de alguna manera con él. Así, podría ser hacia un conviviente actual o ex pareja, entre padres de un hijo común, o hacia un pariente consanguíneo hasta el tercer grado. Además, es importante destacar que dentro de la violencia intrafamiliar están considerados el maltrato infantil, la violencia hacia el adulto mayor, hacia minusválidos y entre cónyuges. En este último tipo de maltrato el más común es de parte de los hombres hacia las mujeres; sin embargo, existen también algunos casos de violencia de mujeres hacia hombres.
Los tipos de actos considerados como parte de la violencia intrafamiliar son golpes o incidentes graves, insultos, manejo económico, amenazas, chantajes, control de actividades, abuso sexual, aislamiento, prohibición de trabajar fuera de casa, abandono afectivo, humillación y no respeto de opiniones. Todos estos tipos de maltratos se pueden clasificar en físicos, si se atenta contra el cuerpo de la otra persona; sicológicos, si existe el intento de causar miedo, la intimidación o cualquier tipo de insulto, descalificación o intento de control; sexuales, si hay un acto sexual impuesto o en contra de la voluntad de la víctima; y económicos, si no se cubren las necesidades básicas de la persona.

2. ACTIVIDADES

2.1 Dramatización.
Se realizará una dramatización donde se evidencien los diferentes tipos de maltratos.

Conversatorio.
Los asistentes darán sus opiniones sobre lo observado y darán un final a la historia.

Lluvia de ideas.
Desde la vivencia cotidiana los participantes dirán cuales de los tipos de violencia son los más comunes en las familias y cómo éstos pueden repercutir o afectar la convivencia familiar y social.

3. Conclusiones.
Los factores que favorecen la convivencia armoniosa están en relación a la práctica de valores en la vida cotidiana, así como en la relación a la capacidad de todos sus miembros para enfrentar positivamente los momentos o periodos de crisis o la presencia de problemas que afectan a cualquier familia.

Referencias:
Video tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=YDDPqrH3lno
Taller tomado de: https://sites.google.com/site/simuladorescdeflia/taller-3-violencia-intrafamiliar 

Actividad final: invitar a los participantes para que ingresen al blog y observen la actividad y vayan agregando sus aportes como comentarios, sugerencias y demás ideas que permitan evaluar y corroborar lo aprendido durante la actividad.